PAN DE ACEMITA O TUNJA


Hola a todos y todas, nuevamente por aquí presentando una receta exquisita y fácil de hacer, muy deliciosa para merendar con un delicioso cafecito, un té o vaso de leche para los más pequeños. 
Sin muchos más preámbulos, comencemos...

INGREDIENTES :
  • 1 Taza  Azúcar
  • 4 tazas  Harina
  • 1 Huevo
  • 1Taza de  Leche
  • 100gr Mantequilla
  • 1 pizca de sal
  • 20 gr. de levadura
  • Vainilla (al gusto)
  • Canela en polvo (al gusto)
  • Anís de pepita (opcional, al gusto)

PREPARACIÓN:


En un Bol, mezcle los siguientes ingredientes: la harina, el azúcar, el huevo, canela y anís y mantequilla unir todo muy bien, amasando solo un poco.




 Luego, en una olla aparte coloque la leche, llévela a fuego lento hasta que este tibia, retírela del fuego y añada la levadura fresca con una cucharadita de azúcar y agregue la esencia de vainilla. Esto es para comenzar el proceso de fermentación de la levadura que sera añadido a la masa.



 Nuevamente en el bol, haga un circulo con los ingredientes secos (como creando un volcán) y en el medio agregue la mezcla anterior, la preparación del fermento de levadura. Comience a amasar hasta que obtenga una masa lisa y suave.



  Tips: Si dispone de ayudante de cocina utilice el amasador, si lo hace a mano amase hasta que esté suave y muy lisa.



Cuando termine de amasar deje reposar la masa, tapada, hasta que duplique su volumen.(aproximadamente 1 hora)




Retire la masa del bol y vuelva a amasar, corte trozos de unos 70 gramos, haga bolitas y coloque en bandejas, la bandeja debe estar previamente engrasada con manteca, deje levar por unos 10 o 15 minutos más.





Introduzca al horno a 250º hasta que doren y retire. (aproximadamente 30 minutos)



TIPS


  • Recuerda que la levadura no puede tener contacto directo con la sal, porque se corta el efecto. 
  • Si estas amasando y la masa esta muy pegajosa, se espolvorea un poco de harina hasta que no se pegue de la manos.
  • Recuerde que el tiempo de cocción dependerá del tipo de horno, es recomendable, estar atento(a) y verificar cuando comienzan a dorar.
  • También pueden usar levadura en pasta (instantánea), solo debe omitir el paso de fermentación y proceder a unir todo, luego de los ingredientes anteriores.




Espero les haya gustado, les sirva de ayuda y desde ya deseo publicarles otro aporte más para que 
Aprendiendo de Cocina con Liskarlyn sea
"Su herramienta en la Cocina".

ENSALADA TRES COLORES


INGREDIENTES:
  • 300GR de brócoli 
  • 300 GR de coliflor
  • 1 Zanahoria 

ADEREZO :
  • Aceite de oliva
  • 4 Cucharada de agua
  • 1/2 Taza de zumo de naranja 
  • sal 
  • 4 Cucharada de miel 
  • 2 Cucharaditas de vinagre

PREPARACIÓN:

Lavar el brócoli y el coliflor con agua y vinagre, blanquearlos en agua hirviendo por 5 a 10 minutos con agua y sal, escurrir el agua en un colador, dejarlo enfriar, en una taza colocamos la zanahoria rayada el brócoli y el coliflor.

El aderezo lo mezclamos todo hasta que este bien homogeneizado, y incorporarse a la ensalada.




Espero les haya gustado, les sirva de ayuda y desde ya deseo publicarles otro aporte más para que 
Aprendiendo de Cocina con Liskarlyn sea
"Su herramienta en la Cocina".

HISTORIA DE LA PAELLA

 El origen de la paella se remonta al método de preparación de su ingrediente principal: el arroz. Este entró en Europa procedente de Asia aproximadamente en el 330 a. C., gracias a las incursiones índicas de Alejandro Magno. Desde esos momentos se hizo un alargado periplo hasta instalarse el cultivo en Europa y concretamente en las costas orientales españolas. Su cultivo necesita de agua y de disposiciones especiales de riego, que con el tiempo se regularizan a lo largo de la vega de Valencia. El azafrán también es un ingrediente importante y posee su historia propia. El otro elemento característico de la paella también posee una historia propia; se trata del recipiente donde se cocina, la denominada patela en el periodo de la Hispania, periodo de la ocupación por el Imperio romano
La paella surge en las zonas rurales de Valencia entre los siglos XV y XVI, por la necesidad de los campesinos y pastores de una comida fácil de preparar y con los ingredientes que tenían a mano en el campo. Siempre la comían por la tarde.
No es conocido si la paella marinera nace al mismo tiempo que la paella en el campo, pero junto al mar existen diferentes ingredientes que permitieron que se desarrollara esta sabrosa alternativa.
En sus orígenes los ingredientes de la paella eran, las aves, el conejo de campo o liebre, las verduras frescas que se tuvieran al alcance, arroz, azafrán y aceite de oliva que se mezclaban en la paella con el agua y se cocinaban lentamente a un fuego efectuado con leña de ramas de naranjos, que al mismo tiempo dan sabor y un olor característico.
En el Levante español, cuentan una historia que data de la Guerra de la Independencia acerca de un general francés, una paella y una mujer que la hacía. El general francés estaba tan impresionado por la mencionada paella que hicieron un trato: por cada nuevo plato de arroz, el general liberaría a un prisionero español. La mujer puso en marcha su imaginación y una gran capacidad de improvisación y cada día le hacia una paella diferente. Cuentan que consiguió liberar a 176 prisioneros.
Su expansión - su imitación
La aparición en 1885 de un libro titulado Novísimo manual práctico de cocina española muestra ya una divergencia clara en la receta original de la paella. La paella viviría una expansión ya a comienzos del siglo XX. Un ejemplo de ello puede verse en que a comienzos de siglo una variante de la misma se sirve en Nueva York con la denominación «arroz con pollo», (servido en el Delmonico's Restaurant) al que fue muy aficionado el presidente Franklin D. Roosevelt En otros lugares del mundo como los restaurantes parisinos se sirve la paella, así como en el soho de Londres. A lo largo del territorio español la paella se va transformando, la inclusión de ciertos elementos como salchichas de Frankfurt se remonta a la época del franquismo, en algunos casos llegando a emplear como ingrediente el chorizo. En la Barcelona de comienzos del siglo XX, un dandy llamado Juli Maria Parellada hace popular una paella con los ingredientes completamente mondados: paella Parellada.
 
Desde Europa el arroz viaja a Latinoamérica, y crea algunos platos similares de gran popularidad como es el arroz con pollo, en algunos casos se considera una variante de la española paella. En la cocina del Sur de Estados Unidos influye en la composición de platos de arroz típicos como la jambalaya, que algunos autores discuten ser más parecido al pilaf que a la paella misma. El boom turístico en España de la década de los 60 hace que los turistas de otros países, al pasar sus vacaciones en las costas españolas, prueben el plato y generen una demanda que se extienda por todo el país, incluso por las zonas no costeras como es el caso de Madrid. Este fenómeno hizo que se expandiese más allá de las fronteras y que se llegase a conocer este plato en el mundo. Y no olvidemos el arroz a la cubana, que los barcos trajeron a esta región.
Paella valenciana
Arroz de grano medio: Arroz bomba y Arroz de Calasparra, que es el que se utiliza para la paella.
La Consejería de Agricultura del gobierno valenciano ha elaborado en conjunto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, un registro de ingredientes que tendrá que llevar toda paella que quiera comercializarse bajo el nombre de Paella Valenciana.


Los diez ingredientes básicos que siempre se usan general y tradicionalmente son pollo, conejo, ferraura (judía verde), garrofón, tomate, arroz, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. Además de lo anterior, según la región, se admiten ingredientes como ajo, alcachofa, pato, pimentón, caracoles o el romero, variantes que «también serán aceptadas dentro de la denominación de auténtica "paella valenciana"

Variantes de la paella valenciana

Paella de marisco (paella marinera).
Desde que la paella dio el salto desde su cuna, en las inmediaciones del lago de La Albufera, este plato no ha dejado de aumentar su fama y sus degustadores en el resto de España y el mundo. La paella dominical de los valencianos se cocina hoy en buena parte de España y su popularidad es tal que se ha convertido en el plato estrella de la cocina valenciana dentro y fuera del país. Obviamente, la internacionalización de la paella ha originado nuevas variantes del plato y como todas aquellas recetas que han alcanzado fama mundial, hoy existen centenares de tipos de paella, algunas con recetas realmente exóticas que no tienen nada que ver con la paella valenciana tradicional.
Algunos autores expertos niegan que la denominación paella se extienda a platos cuya base no es la original, y en sus obras carecen de recetas para ellos.27 La idea original de hacer la paella con los mejores productos autóctonos se ha reproducido y cada lugar ha aportado su variante especial a la paella (aunque buena parte de los intentos, acaban en aberraciones, como la "nueva" paella catalana o paellas a las que se les agrega chorizo o huevo). Dentro de las innumerables variantes las clasificaciones se inclinan por una paella marinera, elaborada con productos del mar entre los que caben pescados y mariscos diversos y la paella mixta que combina carnes (cerdo o pollo) con pescado o marisco.

Detrás de los múltiples ingredientes con los que se puede hacer una paella y los distintos modos de hacerla, hay toda una tradición. Y cocinada con fuego de leña, el sabor es distinto, pero también su complejidad es mayor.

Paella marinera

Clóchina (variación mediterránea del mejillón, pero más pequeña y fina).
La variante más popular es la paella marinera que prescinde mayoritariamente de las verduras y sustituye la carne por diversos mariscos, moluscos y pescados además de sustituir el agua por caldo de pescado. En tierras valencianas también es posible encontrar otra variedad conocida a veces como «paella d'hivern» (paella de invierno) en la que debido a la dificultad de encontrar judías verdes en dicha época del año se utilizan otras verduras como alcachofas para sustituirlas. No existen documentos históricos que señalen exactamente el origen de la paella marinera, pero sí que es la alternativa costera a la paella tradicional, elaborada a base de sepia, calamares, cigalas, langosta, almeja, o clóchina (variedad mediterránea del mejillón, más pequeña y fina).

Paella mixt
Otro tipo de paella es la conocida como mixta, ya que mezcla la paella de carne (pollo y conejo) con la paella de mariscos de origen relativamente reciente. Esta receta apenas es consumida en Valencia ya que es un invento reciente efectuado en otras regiones españolas.56 Pese a la desviación sobre la receta original, la paella mixta ha ganado mucha aceptación fuera de la Comunidad Valenciana; este tipo de paella es el que se encuentra en buena parte de los restaurantes no valencianos de España y del extranjero. Algunas de las investigaciones culinarias apuntan a que su origen pudo haber sido el intento de cocinar las sobras cárnicas.57

Abundan los folletos turísticos y las colecciones gastronómicas sobre España donde el único tipo de paella mencionado es la mixta. Otras variaciones de la paella, si son cocinadas fuera de Valencia, además de mezclar carne con marisco, incluyen ingredientes tales como guisantes, cebolla, chorizo o salchicha. Aunque en la receta tradicional sólo se incluyen carnes de pollo y conejo ya se ha comentado antes que en el entorno de la albufera es habitual el uso de pato en su elaboración. Asimismo, en el interior de la Comunidad Valenciana y en la comarca de La Plana (Castellón) se suele añadir un trozo de costilla de cerdo por comensal consiguiendo como en el caso anterior el mismo efecto, que quede el guiso más meloso.

Paella alicantina

Es el resultado de la elaboración de un caldo el cual contiene pescado (sepia, gambas y emperador) y carne (pollo o conejo). La elaboración de esta paella es originaria del sur de la Comunidad Valenciana (sobre todo en las comarcas de l'Alacantí-Alcoià o la foia de Castalla).

Tradiciones

Libro Guinness de los récords 1992: una paella para 100.000 personas en Valencia.58
La paella desde sus inicios ha sido un plato que reúne a la gente para celebrar un evento. Se trata de un plato fundamentalmente festivo. No obstante existen fiestas culinarias hoy en día en honor a la paella y se denomina Paelles al Carrer. Otras fiestas famosas en honor de la paella se celebran en Sueca que desde el año 1961 se concurre para realizar el Concurso Internacional de Paella Valenciana. Esta costumbre hace que en la actualidad sea común en muchas festividades de localidades valencianas la elaboración con fuego de leña de paellas gigantes que son repartidas de manera gratuita entre los asistentes. Denominadas Paelles al Carrer.

Anar de Paella

Es costumbre valenciana el «anar de paella» (ir de paella) es una frase empleada rutinariamente en toda la Comunidad, y que deja entrever el conjunto de factores ambientales que rodean a la elaboración y degustación de este plato.

Paella del domingo

Paella de Pollo y Conejo cocinada en Valencia
En la Comunidad Valenciana siempre se ha asociado la paella al elemento festivo. Debido a su laboriosa preparación y a que sus ingredientes fueron un lujo para la mayoría de la población durante mucho tiempo cuando había que realizar alguna celebración la paella era el plato elegido. Por ello en muchos casos todavía es el hombre el encargado de guisar la paella ya que al estar asociada su consumo al de una festividad se salía de las obligaciones corrientes de una ama de casa.

Paella del jueves

La costumbre en algunas familias de comer paella los jueves surge seguramente entrado el siglo XX, usualmente en la zona de Madrid y Cataluña. Procede posiblemente de colegios y cuarteles y existen varias teorías para explicarla. En los restaurantes de estas comunidades es costumbre que aparezca en los menús del día. Una de ellas es la siguiente:

Reparto tardío:

Dado que los pescadores libraban el domingo, el lunes era el primer día que se podía comprar pescado fresco, que se vendía primero en la costa. El sobrante se repartía por el interior, pero como se distribuía en carros no llegaba a la mayoría de poblaciones hasta el jueves. Este día se preparaba la cazuela de pescado con arroz en Valencia ciudad.

Día de libranza de las sirvientas:

Dado que el día en que las sirvientas libraban era el jueves, la comida de la familia debía hacerla la Señora. Para que no fuese demasiado engorro, las sirvientas dejaban preparados desde la noche anterior todos los ingredientes, de tal modo que la cocinera tan solo debía preparar el arroz en la paella, y finalmente agregar el resto de los ingredientes y dejar reposar.


Espero les haya gustado, les sirva de ayuda y desde ya deseo publicarles otro aporte más para que
Aprendiendo de Cocina con Liskarlyn sea


"Su herramienta en la Cocina".

PAELLA VALENCIANA

INGREDIENTES


  • 3 Tazas  Arroz
  • 6 Tazas de Caldo de Vegetales
  • 200 Gr Filetes de Corvina (o cualquier otro pescado blanco sin espinas)
  • 200 Gr de Camarones (con su cáscara)
  • 200 Gr de Mejillones (En sus respectivas cáscaras)
  • 150Gr de Almejas
  • 8 Langostino o Gambas cocidas
  • 150 Gr de calamares eviscerados, cortados en aros cocidos
  • 1 Cebolla
  • 1 Pimentón rojo
  • 1 Pimentón verde
  • 2 Tomates
  • 3 Dientes de ajo
  • 1 Tallo de Celery
  • 1 Cucharada de aceitunas cortadas pequeñitas
  • 1/2 Cucharada de Alcaparras cortadas pequeñitas
  • 1 Cucharadita Ajo en Polvo
  • 1/2 Cucharadita de Pimentón Español en Polvo
  • 1 lata de guisantes
  • 1 Cucharadita de Azafrán
  • Sal al gusto
  • Pimienta al gusto
  • Aceite de Oliva al gusto.


PREPARACIÓN

 Se limpian y se  cortan los calamares, los mejillones y las almejas se cuecen previamente un poco hasta que se abran, los camarones se limpias y se le deja la cascara,  el ajo, las cebollas, los pimientos, el celery los cortas en juliana,  luego calienta el aceite en la paella y se sofríe todo junto. Después se agrega el tomate cortado finamente.

Añade los aros de calamar y las almejas y el resto de los mariscos,  sofríelos junto con los vegetales. Agrega suficiente caldo, cuando comience a hervir, le echas el arroz, la sal y el resto de los ingredientes con el azafrán.

Por último coloca encima del arroz los camarones, langostinos y mejillones, cocina a fuego lento durante unos 30 minutos, hasta que el arroz absorba casi toda el agua. Tápalo y deja reposar para servir.

TIPS


  • Agregar un chorrito de jerez justo al momento de servirla.
  • Puedes espolvorearle perejil cuando este en el plato ya servido.


Espero les haya gustado, les sirva de ayuda y desde ya deseo publicarles otro aporte más para que
Aprendiendo de Cocina con Liskarlyn sea

"Su herramienta en la Cocina".

HISTORIA DE LOS CALLOS A LA MADRILEÑA

Su historia es bastante desconocida, sí sabemos que se han encontrado recetas para este plato que datan del año 1599 en un libro de cocina de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. En 1607, apareció otra receta de Domingo Hernández de Maceras, en la que dice que es una "delicatessen de tripa de vaca".

De origen incierto, este plato tradicional de la gastronomía madrileña se servían en tabernas y comedores humildes, pero cuando el restaurante de lujo Lhardy los incluyó en su menú dejó de ser sólo un plato popular y sus ingredientes, considerados sólo para los pobres -como el moro de cerdo, las manitas y la tripa-, se sirven junto a carnes más delicadas en los restaurantes más elegantes de Madrid.

A pesar de que la versión más conocida es la de los callos a la madrileña, la tripa se come por toda la Península Ibérica. Los callos se establecieron como plato típico de Madrid en el siglo XIX. Se sabe que se ofrece en un menú de Lhardy ya en pleno siglo XIX. Algunas teorías no confirmadas sostienen que los emigrantes procedentes de Asturias trajeron la costumbre de sus tierras, no obstante variantes de este plato se encuentran en diversas partes de fuera de España. En Europa se pueden encontrar en diversas partes de esta forma en Francia se toman al "al estilo de Caen", en Roma en el barrio de Trastevere se sirven con ralladura de queso pecorino romano. Cada lugar posee un cambio sutil en la receta lugareña que le distingue de los demás
Este típico plato se ofrece en numerosos bares y restaurantes de la capital. Por regla general los callos proceden de diversas partes de la anatomía de la vaca (vísceras, morro y patas) y suelen estar acompañados de chorizo (cortados en forma de ruedas o rodajas) y morcilla. Se menciona que lo ideal es que sean de ternera. Las vísceras se deben lavar durante casi veinticuatro horas, hoy en día esto se puede evitar ya que se venden limpias en las casquerías. Los ingredientes se cocinan muy lentamente en un caldo de carne con pimentón (algo que les proporcionan ese color rojo característico), salsa de tomate, especias (Clavo de olor, hoja de laurel, nuez moscada, tomillo, romero) y ajo, de tal forma que mediante la cocción (que sin ser viva, sea animada ) la gelatina de los elementos cárnicos que se desprenda y se homogenice entre los diversos ingredientes.

Su elevado tiempo de cocción les hace ser un plato muy elaborado y complicado, apto solo para restaurantes o grandes familias que consumen una gran porción de los mismos en breve tiempo. Esta es una de las razones por las que ya no son elaborados artesanalmente en las casas, por el contrario se puede adquirir en supermercados ya precocinados. Es un plato que suele tener un ligero sabor picante debido al empleo de guindillas durante su elaboración. Se trata de un plato de gusto adquirido con gran aporte calórico y de grasas que suele asustar a los extranjeros, es frecuente encontrarlo como tapa en bares, servido muy caliente (abrasando) para que no se deje "agelinar" y que pueda tener una textura fluida durante su consumo. Esta característica le convierte en un plato ideal para los meses de invierno. Es un plato que está más sabroso al hacerse de un día para otro, pero en ningún caso deben de durar más de una semana.



Espero les haya gustado, les sirva de ayuda y desde ya deseo publicarles otro aporte más para que
Aprendiendo de Cocina con Liskarlyn sea


"Su herramienta en la Cocina".